Peter Munk sobre Nacionalismo de Recursos y el Cambio Paradigmático Global en la Minería
Nota de Opinión de Jorge Daniel Taillant
Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA)
jdtaillant@cedha.org.ar
“Por favor entiendan” … rogó Peter Munk numerosas veces a los accionistas reunidos en Toronto el 24 de abril pasado, para lo que fue la Reunión Anual de Accionistas (AGM), explicando por qué Barrick ha perdido casi las tres cuartas partes de su valor de mercado, por qué sus proyectos se están cerrando por cuestiones ambientales, y por qué de repente el oro, y el valor de las acciones de Barrick Gold en particular, ya no son tan atractivas. El discurso es una revelación interesantísima sobre lo que realmente conduce al sector minero aurífero y a uno de los líderes más controversiales del sector, Barrick Gold y a su presidente y fundador, el Húngaro-Canadiense, Peter Munk.
 |
Peter Munk
Ceo de Barrick Gold |
En su monólogo de casi una hora, Peter Munk describió los atributos más notables del productor de oro más grande del mundo. No mezquinó golpes ni tampoco auto-críticas para explicar el difícil momento que está pasando la industria minera, aunque sí pegó fuertemente y repartió culpas a varios países anfitriones, incluyendo varias referencias a los problemas sufridos por Barrick en sus 25 inversiones alrededor del mundo.
Munk describió cómo durante la última década, se armó “la tormenta perfecta” en el sector minero. En medio de una ambiente excepcional y de altísimas ganancias, el optimismo reinó sobre el precio del oro. “Éramos los líderes incuestionables a nivel mundial … pero algo estaba mal”, dijo Munk a un público ansioso por saber sobre el futuro rumbo de la empresa, ya que no solamente enfrenta a un sector que está colapsando, pero además debe lidiar con dificultades ambientales en algunos de sus más importantes proyectos.