
AL PRESIDENTE MACRI Y SUS MINISTROS EMPRESARIOS, A LA GOBERNDORA LUCÍA CORPACCI Y TODO SU GABINETE Y A LOS INTENDENTES SEBASTIÁN NÓBLEGA Y ROXANA PAULÓN LES RECORDAMOS: ¡TINOGASTA RESISTE, TINOGASTA ESTÁ DE PIE, EL AGUA Y LA VIDA NO SE NEGOCIAN!
viernes, 29 de diciembre de 2017
El saqueo del litio en el NOA
Por Federico Nacif *
Casi todo el mundo sabe hoy que el litio es un metal muy liviano, que sirve para fabricar las baterías recargables que llevan los dispositivos electrónicos portátiles y que también empiezan a ser utilizadas para impulsar los nuevos vehículos eléctricos y almacenar energía renovable. Incluso bastante gente sabe además que los salares de la puna sudamericana contienen enormes reservas de litio, una materia prima “estratégica” que en los últimos años no hizo más que aumentar su precio internacional, “atrayendo” inversiones extractivas directas de todo el globo (si bien el litio no cotiza en bolsa, se estima que entre 2014 y 2016 su valor promedio pasó de 5000 a 7500 dólares la tonelada

jueves, 21 de diciembre de 2017
Señalan la necesidad de reactivar proyecto de uranio en Catamarca
Para el geólogo Parra, el uranio de Catamarca podría alimentar a todas las centrales nucleares de la Argentina.
Proyectos en el Departamento Tinogasta
CATAMARCA (Redacción) -
Lorenzo Parra, integrante del Foro Minero para el Desarrollo de Catamarca sostuvo que no hay en el país mejores yacimientos de uranio que en Fiambalá (Tinogasta). “Catamarca sería la primera productora nacional de uranio que podría alimentar hoy a todas las centrales nucleares que tenemos en la Argentina”, afirmó Parra señalando la necesidad de reactivar el proyecto de explotación de este recurso en la provincia. Para el geólogo Parra, el uranio de Catamarca podría alimentar a todas las centrales nucleares de la Argentina.

“El uranio que existe en Fiambalá es de buena calidad. La reserva es tan importante que podría alimentar a todas las centrales nucleares que tenemos en la República Argentina”, manifestó Parra a El Intransigente agregando que “es muy fácil prender la luz y no saber de dónde viene o cómo se genera”
El geólogo aclaró que “hablamos de muy poco uranio, pues solo con 150 camiones es suficiente para cubrir esa demanda”.Agregó que “el uranio se neutraliza naturalmente” por lo que “se podría extraer con absoluta tranquilidad”. Parra dijo que se podrían celebrar buenos contratos con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que estuvo trabajando en Fiambalá.
TINOGASTA ESPERA A LA GOBERNADORA CORPACCI SAADI

Gobernadora a nuestro Departamento de Tinogasta para inaugurar obras, entrega de viviendas, la visita a Anillaco para la inauguración de un salon comunitario prevista para las horas 18:00, tambien recorrerá el campo donde se instalará la planta fotovoltaica y tareas en el dique de San Jose.

La Fundación YUCHAN advierte mediante un comunicado "Gacetilla 18/12/2017",Dentro del sitio RAMSAR. Se registraron 106 Gaviotas Chicas muertas. Las actividades antrópicas en el área han ido aumentando en los últimos 18 meses debido al desarrollo de proyectos mineros, que tienen incidencia directa en el medioambiente
https://www.facebook.com/fundacionyuchan/posts/691915664265546
lunes, 18 de diciembre de 2017
INCIDENCIA DIRECTA DE LIEX EN LA CONTAMINACION AMBIENTAL DE LAS LAGUNAS ALTOANDINAS CATAMARQUEÑAS
Gacetilla Informativa - 18/12/17
Relevamiento expeditivo de la avifauna acuática del Subsitio Sur del Sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca y zonas adyacentes
A partir del día 20 de noviembre de 2017, actores locales de Fiambalá informaron a Fundación YUCHAN y al Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA) acerca de la presencia de gaviotas aparentemente débiles en esta localidad y en Palo Blanco y Medanitos y de gaviotas muertas en Embalse Cortaderas sobre ruta nacional 60, cercano al Subsitio Sur Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca, que es parte de la Red de Humedales de Importancia para la Conservación de Flamencos Altoandinos.

jueves, 30 de noviembre de 2017
"Un día histórico": cómo El Salvador logró prohibir por ley la minería metálica en el país
Juan Paullier*
BBC Mundo, Centroamérica
Este 27 de abril fue publicada en el Diario Oficial del país centroamericano la Ley de Prohibición de la Minería Metálica que aprobó hace un mes la Asamblea Legislativa, con los votos de 69 de los 84 diputados.
martes, 28 de noviembre de 2017
DENUNCIAN UNA EMERGENCIA SANITARIA POR LA MUERTE DE FLAMENCOS EN EL NOA
Lo hizo la Fundación Yuchan a través de las redes sociales, mostrando una masiva mortandad de aves silvestres entre ellas los flamencos altoandinos.
La Fundación Yuchan a través de su página de Facebook denunció una emergencia sanitaria en el noroeste argentino tras la mortandad masiva de distintas especies de aves, entre ellas el flamenco andino. Pidieron a la comunidad que si logran detectar zonas con esas características tomen fotografías.
La Fundación Yuchan a través de su página de Facebook denunció una emergencia sanitaria en el noroeste argentino tras la mortandad masiva de distintas especies de aves, entre ellas el flamenco andino. Pidieron a la comunidad que si logran detectar zonas con esas características tomen fotografías.
sábado, 25 de noviembre de 2017
¿QUE ES UN SITIO RAMSAR?
¿Que es un sitio Ramsar?
Se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia interNaciónal debido a su riqueza biologica y que sirve de refugio de un numero significativo de aves acuaticas migratorias estacionales. Los sitios Ramsar nacieron con la Covencion Ramsar, que es la unica institucion ambiental mundial que trata un ecosistema en particular - Los Humedales. Es un convenio intergubernamental que proporciona el marco para la accion Naciónal y la cooperacion interNaciónal en beneficio de la conservacion y el uso racional de los humedales en el mundo.
![]() |
Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca |
miércoles, 22 de noviembre de 2017
¿Qué está debilitando y matando a los flamencos?
(Organización No Gubernamental)
Durante esta última semana se han difundido en las redes sociales fotos de flamencos altoandinos muertos y otras de flamencos en lugares poco usuales y en estado de debilidad. Muchas personas nos han consultado al respecto por lo que haremos una aclaración general. Las fotos de flamencos muertos corresponden a un evento de mortandad masiva de individuos adultos de Flamenco Puna o Parina Chica ocurrido a fines de noviembre de 2015. Fueron registrados 400 individuos muertos y/o muy débiles (10% del total censado en esa fecha) mayormente en Laguna Grande (Catamarca) y otros humedales cercanos. El estudio exhaustivo a cargo de diversos especialistas – ecólogos, limnólogos, veterinario – permitió descartar como causa de muerte la contaminación y las enfermedades. Sin embargo, los individuos muertos registraban un peso 40% inferior a lo normal, por lo que inferimos que habían llegado muy débiles desde los sitios de invernada en tierras bajas y no lograron recuperarse en los humedales altoandinos.
lunes, 20 de noviembre de 2017
Resistiendo la migración forzada
Ante el hecho lamentable de repercusión local, provincial, nacional e internacional, de la aparición de flamencos alto andinos fuera de su hábitat y lejos de sus rutas migratorias, visiblemente estresados y desorientados, los Vecinos "Autoconvocados de Tinogasta" y de la Asamblea "Fiambalá Despierta" denunciamos por este medio a las autoridades pertinentes tal situación, repudiando además el silencio de las mismas, en especial a las autoridades locales, quienes son los que más conocen y deben ejercer el poder de policia ambiental.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)